AA| Confirmado: Santiago de Chile se fundó sobre una antigua ciudad inca


Una urbe incaica yace bajo Santiago de Chile



El equipo de Rubén Stehberg, jefe del Área de Antropología del Museo de Historia Natural de Chile, ha dado por finalizada una nueva etapa de excavaciones autorizadas en Santiago, y el grupo de expertos ha concluido que los hallazgos permiten confirmar, una vez más, que Pedro de Valdivia fundó la ciudad “no sobre un terreno eriazo como dicen los textos históricos”, sino sobre un antiguo asentamiento o ciudad Inca.

Hemos terminado la cuarta excavación sistemática en torno a la Plaza de Armas. La cuarta y última. El objetivo era llegar a ese eventual sustrato incaico. Había una hipótesis que nosotros publicamos en diciembre de 2012 en un artículo que se llama Mapocho Incaico, y ahí postulamos la existencia de un centro ceremonial Inca”, explica el arqueólogo al referirse al centro de la ciudad ocupada por Pedro de Valdivia y fundada con fecha 12 de febrero de 1542. El arqueólogo y antropólogo sostuvo que esto “dejó de ser una hipótesis hace ya un buen tiempo”.

Para comprobarla, destacó que lo que se hizo fue contrastar esta postulación del 2012 en un proyecto de investigación junto al historiador Gonzalo Sotomayor −recientemente fallecido− y los demás integrantes del equipo. La idea era que, si en la Plaza de Armas de Santiago hubo un centro administrativo incaico antes de la llegada de Pedro de Valdivia, al excavar en sus alrededores debían encontrarse restos de la cultura inca.

Retrato del explorador y conquistador español Pedro de Valdivia (siglo XIX), fundador de Santiago de Chile, obra del pintor Federico de Madrazo (1815-1894). Biblioteca Nacional de Chile.

“Si no encontrábamos nada incaico, entonces esa hipótesis no se sostenía y habría que desecharla. Hemos encontrado fragmentos de cerámica inca”, apunta Rubén Stehberg.

Por ejemplo, bajo la gran Catedral, al costado de la plaza, los restos incas se hallaron a dos metros de profundidad.

En esos estratos profundos, entre los 2 y 2,70 metros −explica Rubén Stehberg a través del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) en su reciente informe− se halló un cimiento de muro formado por bloques rocosos de color rosado (provenientes de la cantera del cerro San Cristóbal), que descansaba sobre una base de piedras rodadas (guijarros), rasgo que se encuentra con frecuencia en algunas construcciones incas del Perú. Nuestra hipótesis es que correspondió a parte de un muro prehispánico, el cual siguió en uso durante los primeros años del arribo español”. Además, en dicho estrato no se encontraron restos de ocupación colonial.

Fragmento de cerámica con diseño incaico de Cuzco, encontrado recientemente durante las excavaciones en torno a la Plaza de Armas de Santiago de Chile, en un estrato situado bajo la Catedral de Santiago.


Bajo el Museo Histórico Nacional, en cambio, se encontraron restos a una profundidad de entre 1,40 y 1,60 metros. En esta profundidad, el arqueólogo ha destacado que se descubrió un gran lecho del río Mapocho, con una capa plana de grandes bolones.

Hace más o menos 600 años pasaba el río Mapocho por donde está la actual Plaza de Armas. No se podía habitar ahí y pasaba con mucha energía”, añade Stehberg.

Además ha comentado que se encontraron muchos restos de fauna, que ahora están en estudio, para determinar si se trata de fauna incorporada por los españoles o autóctona de Chile.

Mapa de Santiago de Chile realizado en 171
Fuente: La Republica

TAMBIÉN PUEDES LEER: