Importante hallazgo coloca a la región Junín en los ojos de la comunidad científica internacional
Los restos fósiles de tres elefantes prehistóricos, fueron hallados en el distrito de Chambará en Concepción, Junín.
El policía Olaf Díaz, poblador de Chambará, fue quien encontró los primeros fósiles, entonces buscó al investigador autodidacta, Adolfo Díaz y junto a Daniel Vásquez, emprendieron las excavaciones para recuperar los fósiles. Entre los hallazgos, ubicado en el paraje Candadulloc, había un colmillo de más de un metro del longitud, y el fémur de mamut del grosor de un árbol.
Para el equipo, fueron varios días de trabajo, al principio no se sabía que era un elefante, luego cuando se ejecutó la limpieza y luego trataron de armar sus partes, se pudo determinar con precisión.
“Era emocionante, porque se encontró un fémur enorme, colmillos, la dentadura y las vértebras de un primer, elefante, mientras que los restos fósiles del segundo, ubicado muy cerca del primero, se logró extraer toda una pierna”, comentó Adolfo Díaz.
Por el momento, no se puede determinar la antigüedad, solo se estima que se trataría de un elefante prehistórico del genero cordillerano.
►Laguna 69: cómo llegar y todo lo que debes saber para conocerla
►5 'castillos' que existen en Perú y debes conocer en tu próximo viaje
►Montaña Siete Colores Palccoyo en Cusco: cómo llegar y cuánto cuesta
Los estudiosos, requieren del apoyo del Ministerio de Cultura e instituciones del extranjero, para que se continúe con las excavaciones y se pueda determinar con precisión su antigüedad, además de buscar una zona de protección, ya que en época de lluvia, esta zona podría ser arrasada por el caudal del río.
La zona fue cubierta con tierra, y por debajo se sabe que están la cadera, el omóplato, y las costillas de un tercer elefante. Es por ello que esperan la intervención de un paleontólogo para continuar con las investigaciones. Este descubrimiento que empezó en enero de este año, pone ante los ojos del mundo a Chambará, un distrito con un alto potencia para los estudios científicos.
EMOCIÓN. Los pobladores de Chambará, están felices , es por ello que muchos participaron en la protección de esta zona, el dueño de los terrenos también mostró su disposición.
El alcalde del distrito señaló que en el lugar se proyecta la construcción de un museo paleontológico, por el momento un ambiente del municipio es usado como almacén de los fósiles de alto valor histórico.
Animales vivían alrededor de gran laguna
Se sabe que en la época de la prehistoria, el valle del Mantaro fue una gran laguna, y en los alrededores habían pantanos, que eran el hábitat de los animales prehistóricos, es por ello que en San Juan de Iscos, también se hallaron restos humanos, fósiles de un oso perezoso, otro elefante prehistórico y vestigios de la megafauna, dijo Adolfo Díaz, lamenta que en el Perú solo hay un paleontólogo, por eso Daniel Vásquez viajará a Argentina.
Fuente: Correo
Los restos fósiles de tres elefantes prehistóricos, fueron hallados en el distrito de Chambará en Concepción, Junín.
El policía Olaf Díaz, poblador de Chambará, fue quien encontró los primeros fósiles, entonces buscó al investigador autodidacta, Adolfo Díaz y junto a Daniel Vásquez, emprendieron las excavaciones para recuperar los fósiles. Entre los hallazgos, ubicado en el paraje Candadulloc, había un colmillo de más de un metro del longitud, y el fémur de mamut del grosor de un árbol.
Para el equipo, fueron varios días de trabajo, al principio no se sabía que era un elefante, luego cuando se ejecutó la limpieza y luego trataron de armar sus partes, se pudo determinar con precisión.
“Era emocionante, porque se encontró un fémur enorme, colmillos, la dentadura y las vértebras de un primer, elefante, mientras que los restos fósiles del segundo, ubicado muy cerca del primero, se logró extraer toda una pierna”, comentó Adolfo Díaz.
Por el momento, no se puede determinar la antigüedad, solo se estima que se trataría de un elefante prehistórico del genero cordillerano.
►Laguna 69: cómo llegar y todo lo que debes saber para conocerla
►5 'castillos' que existen en Perú y debes conocer en tu próximo viaje
►Montaña Siete Colores Palccoyo en Cusco: cómo llegar y cuánto cuesta
Los estudiosos, requieren del apoyo del Ministerio de Cultura e instituciones del extranjero, para que se continúe con las excavaciones y se pueda determinar con precisión su antigüedad, además de buscar una zona de protección, ya que en época de lluvia, esta zona podría ser arrasada por el caudal del río.
La zona fue cubierta con tierra, y por debajo se sabe que están la cadera, el omóplato, y las costillas de un tercer elefante. Es por ello que esperan la intervención de un paleontólogo para continuar con las investigaciones. Este descubrimiento que empezó en enero de este año, pone ante los ojos del mundo a Chambará, un distrito con un alto potencia para los estudios científicos.
EMOCIÓN. Los pobladores de Chambará, están felices , es por ello que muchos participaron en la protección de esta zona, el dueño de los terrenos también mostró su disposición.
El alcalde del distrito señaló que en el lugar se proyecta la construcción de un museo paleontológico, por el momento un ambiente del municipio es usado como almacén de los fósiles de alto valor histórico.
Animales vivían alrededor de gran laguna
Se sabe que en la época de la prehistoria, el valle del Mantaro fue una gran laguna, y en los alrededores habían pantanos, que eran el hábitat de los animales prehistóricos, es por ello que en San Juan de Iscos, también se hallaron restos humanos, fósiles de un oso perezoso, otro elefante prehistórico y vestigios de la megafauna, dijo Adolfo Díaz, lamenta que en el Perú solo hay un paleontólogo, por eso Daniel Vásquez viajará a Argentina.
Fuente: Correo